Skip to main content
¿Qué se entiende por turismo accesible?

 

Es el turismo pensado para que las personas con discapacidad puedan disfrutar y estar incluidas en los viajes y actividades de recreación propias del tiempo libre, y busca garantizar la igualdad de oportunidades sin importar las discapacidades o limitaciones que puedan tener los visitantes, adapta y crea las condiciones de confort para personas con movilidad reducida, sensorial y cognitiva.

Empresarios y emprendedores están haciendo esfuerzos por incluir la accesibilidad en el turismo y así abarcar a todos sin importar su condición, además, les permite atraer nuevos clientes y aumentar las posibilidades de negocios, generando bienestar para miles de personas.

En este sentido en la Región Metropolitana se ha trabajado arduamente para ofrecer atractivos turísticos accesibles que permitan a todos vivir experiencias inolvidables, es por ello, que en Sernatur RM y Disfruta Santiago queremos que conozcas más del turismo accesible y mostrarte algunos de los servicios y destinos accesibles en nuestra región.

 

¿Qué es el turismo accesible según la Organización Mundial del Turismo (OMT)?

 

El turismo accesible es, “una forma de turismo que implica un proceso de colaboración entre los interesados para permitir a las personas con necesidades  especiales  de  acceso (en  distintas dimensiones, entre ellas las de movilidad, visión, audición y cognición) funcionar independientemente, con igualdad y dignidad, gracias a una oferta de productos, servicios y entornos de turismo diseñados de manera universal”.

 

Se estima que el 16,7% de la población en Chile tiene algún tipo de discapacidad

Todos ellos enfrentan múltiples desafíos cada vez que emprenden un viaje o deciden recrearse. Potenciar su autonomía en las personas es un elemento fundamental cuando se elige o selecciona dónde viajar. El deseo de las personas con discapacidad es disfrutar de la misma forma que cualquier persona. Quienes no se atreven a salir de vacaciones, se excluyen socialmente por no tener la seguridad de contar con espacios inclusivos para todos. (http://www.senadis.gob.cl/descarga/i/3959)

Turismo accesible en la Región Metropolitana

 

La oferta turística accesible en la región incluye alojamientos adaptados, rutas turísticas, actividades culturales y de ocio, y transporte público con facilidades para el acceso. Los hoteles y establecimientos turísticos han llevado a cabo mejoras en sus instalaciones para garantizar la comodidad y seguridad de sus huéspedes con discapacidad.

Los principales atractivos turísticos de la Región Metropolitana, como museos, monumentos y parques, cuentan con medidas de accesibilidad que permiten a todos disfrutar de su patrimonio cultural y natural. Se han implementado rampas, ascensores, senderos accesibles y servicios de audioguías y lectura en braille, entre otros.

En esta nota, a continuación queremos mostrarte algunas de las mejores opciones de turismo accesible en Santiago y sus alrededores, abarcando aspectos como alojamiento, transporte, gastronomía y actividades turísticas.

 

Natexplora

Natexplora es una empresa de turismo aventura ubicada en el Cajón del Maipo, Región Metropolitana, que se dedica a ofrecer experiencias en deportes como el Rafting, Trekking Astronómico, Paintball, Descenso por Cascada y Clases de Snowboard.

Esta empresa se ha tomado muy en serio la importancia que tiene el deporte aventura como motivo de superación y una forma de terapia. Según Patricio Figueroa CEO de la empresa Natexplora, “En Chile hay más de 2 millones de personas con discapacidad, personas que gran parte de su vida han ido a terapia, y surgió la duda de que si el deporte de aventura serviría como terapia también”. Este análisis llevo a Patricio a hacerse las siguientes preguntas, ¿Por qué no hay empresas de turismo aventura inclusivo?, ¿Por qué personas con discapacidad no pueden disfrutar de los beneficios que genera el turismo aventura? Esto lo llevo a dar en primer paso y ofrecer experiencias de “Rafting Inclusivo”.

Para ofrecer una buena experiencia a este segmento de clientes, comenzaron por mejorar la infraestructura de sus dependencias colocando ramplas, baños adecuados para discapacitados y entregar charlas de seguridad en lenguaje de señas; y para concretar este desafío, Natexplora invito a varias personas con discapacidad a vivir la experiencia y comenzar con el pie derecho esta nueva aventura.

 

Parque Nacional Rio Clarillo

En el sector La Tinaja del Parque Nacional Río Clarillo, ubicado en la comuna de Pirque, se encuentra una ruta de senderismo inclusivo, cuyo objetivo es aumentar la oferta de ocio para personas con discapacidad permitiéndoles disfrutar de la naturaleza y todos sus beneficios.

El sendero permite a los usuarios en silla de ruedas hacer el recorrido a pie con asistencia. Tiene solerilla a ambos lados y en un futuro los rótulos tendrán un sistema de lectura Braille. El camino no solo es inclusivo, sino que también permite realizar actividades de baño de bosque que brindan beneficios mentales y físicos a las personas a través de la técnica Shinrin Yoku. Por otro lado tienes rampas con acceso al río para que personas con discapacidad puedan disfrutar del agua.

El Centro de Cartografía Táctil planea expandir su misión para fomentar la inclusión y facilitar que todos accedan a espacios con los que no podrían interactuar. El turismo regional comienza a ser más inclusivo, y la Universidad Tecnológica Metropolitana, a través del Centro de Cartografía Táctil (CECAT) y el Programa de Competitividad Turística, junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), está a punto de culminar el proyecto para mejorar la experiencia turística a través de un sistema físico-digital para áreas silvestres protegidas del Parque Nacional Río Clarillo, que incluye el diseño y desarrollo de material táctil para turistas con visión reducida o nula.

Por un lado, el proyecto consiste en un mecanismo de comunicación eficaz a través de mensajería en situaciones de emergencia; Educación ambiental; Medidas de seguridad y encuentra información relevante sobre el área, como clima, condiciones del sendero, flora y fauna. Por otro lado, la misma iniciativa está dirigida a la accesibilidad, para que las personas ciegas o deficientes visuales puedan disfrutar del entorno turístico en igualdad de condiciones.

 

Rancho el Añil

Comenzaron hace 25 años con un pequeño negocio y ahora cuentan con un centro de recreación con 4 piscinas al aire libre y una con cascada, temperada, jacuzzi y masajes, quienes han incorporado no solo las vías de acceso y habitaciones con accesibilidad, sino también mecanismos y tecnología como una pluma para que personas con parálisis puedan ingresar a la piscina y disfrutar del agua. Cuentan con señalización en braille y una silla Juliette para recorrer la zona y conocer la flora y fauna. Ubicados en Camino al Volcán 9716, El Manzano, San José de Maipo -fono (2) 2871 1122

 

Circuitos Turísticos Inclusivos del Gobierno Regional de Santiago

El Gobierno Regional se ha propuesto llevar el turismo para todos, lo que los ha llevado a elaborar la guía de «Circuitos Turísticos Patrimoniales Inclusivos – Turismo Para Todos», recorridos concebidos para entregar una experiencia seductora que estimule el disfrute familiar y ciudadano.

Esta guía contiene tres circuitos turísticos: Santiago histórico, Circuito rural de Talagante y la Chimba, no sólo para conocer los detalles de nuestro patrimonio sino también para compartir experiencias e información práctica y accesible para una visita.

https://circuitosinclusivos.gobiernosantiago.cl/tag/circuitos-turisticos-inclusivos/

 

Parque Metropolitano (Parque Met)

El parque met, en conjunto con organismos como: La Fundación Eres, Fundación Senderos de Chile y Conaf, con el auspicio de Fundación Lepe, trabajaron en el año 2019 para desarrollar rutas inclusivas en el Parque Metropolitano de Santiago. A la iniciativa se le conoce como “Senderismo sin Límites”.

Recorren senderos en monociclos adaptados para las personas con discapacidad, el sendero comienza desde la entrada de Pedro de Valdivia, esta iniciativa fue desarrollada luego de realizar un diagnóstico sobre las brechas que se podrían subsanar  para hacer que es parque met fuese más inclusivo y accesible para que este segmento de la población más vulnerable pueda disfrutar de la naturaleza.

Estos senderos promueven que las familias de los discapacitados puedan disfrutar del sendero en conjunto, realizar meditación, ejercicios de respiración y disfrutar el espacio natural.

 

Planetario de Santiago

Este mágico lugar donde podemos disfrutar de la astronomía también invita a todos, ya que está preparado para recibir a personas con movilidad reducida, contando con accesos, ascensores y baños.

 

Buin Zoo

Este zoológico a 32 kilómetro de Santiago, en la comuna de Buin, está preparado para recibir a personas en silla de ruedas. Cuenta con estacionamiento para discapacitados muy cerca de la entrada, en algunos caminos necesitan de asistencia pero han adaptado casi todos los miradores, bajando la altura, para que niños en sillas de ruedas puedan observar bien los animales. Dirección: Panamericana Sur Km. 32. Buin

Museo Nacional Historia Natural

Este lugar está ubicado a poca distancia del metro quinta normal, y dentro del Parque Quinta Normal. Esa estación de metro es muy amigable para personas en silla de ruedas, y el museo fue restaurado el año 2005 y puesto en norma el 2012, siendo hoy un museo inclusivo donde entrar y disfrutar es posible para todos. Ubicación: Parque Quinta Normal, Quinta Normal.

Parque de la Familia (Parque Met)

Este parque de 13 hectáreas de áreas verdes, es perfecto para ir a pasar un día. El parque completo es amigable con personas con movilidad reducida, aunque sus dos entrada inclusivas están por Costanera Sur 3201, y la siguiente por la misma calle pero más hacia el sur. Además cuenta con baños, que están ubicados en el lado sur del parque. Ubicación: Av. Costanera Sur 3201, Quinta Normal.

 

Teleférico

Ubicado en el cerro San Cristóbal es uno de los lugares perfectos para mirar Santiago desde la altura, recibe a las personas en silla de ruedas desde su Estación Oasis donde tiene un ascensor para poder subir a la zona de embarque. La persona en silla de ruedas puede ir acompañado de dos personas más en la cabina del teleférico. Ubicación: Avenida el Cerro 750, Providencia.

MIM, Museo Interactivo Mirador

No sólo tiene su infraestructura preparada para recibir a personas en silla de ruedas, sino que además este increíble museo recibe de forma gratuita a todas las personas con discapacidad que muestren su credencial. Ubicación: Avenida Punta Arenas 6711, La Granja.

Corporación Matucana 100

El centro cultural Matucana 100, ha incorporado un amplio acceso para que puedas recorrer el museo con toda tranquilidad. Ubicado en el eje comercial e industrial de la ciudad, es un centro cultural integral que tiene acceso para todos los públicos, espacio que se encuentra disponible para el arte contemporáneo que expone artes visuales, obras de teatro, avant-premiere, música, cine, conciertos, artes escénicas para que todos disfruten de la cultura. Su particular característica arquitectónica, la perfila como un centro vanguardista, en donde se puede realizar todo tipo de exhibiciones artísticas-culturales. Ubicados en: Matucana #100 Estación Central – fono (56-9) 50045340

 

Parque de la Infancia

En la ladera baja del cerro de San Cristóbal, situado al norte de Santiago, el parque Bicentenario de la Infancia ocupa una superficie total de cuatro hectáreas, de las que 1.800 metros cuadrados se destinan a zonas de juegos infantiles. Con una parte del solar en pendiente y otra más llana en su aproximación hacia el tejido urbano, la propuesta usa la inclinación del terreno para resolver el clásico dilema entre diversión y seguridad que plantean las áreas de juego infantiles. La pendiente de la ladera se hace accesible intercalando terrazas planas y pequeños taludes suaves sobre los que discurren más de 60 toboganes para los niños, donde la altura no supone ningún riesgo para ellos. Con la misma filosofía, el cierre perimetral del parque —un elemento que suele establecer una brusca barrera, a veces peligrosa— que se dispone en el límite con la avenida, se diseña como un tubo hueco y amplio en el que los niños. Se pueden introducir para hacer un recorrido con cambios de cota y 310 metros lineales. Además, el parque ofrece una zona para refrescarse con juegos de agua dispuestos entre un bosque de esferas, así como superficies de jardín con arbolado para arrojar sombra y donde una colección de casas de madera se dispone entre las copas de los árboles.

 

Palacio Cousiño

La Universidad Tecnológica Metropolitana  a través de su Programa Centro de Cartografía Táctil (Cecat), y la Administración del Museo Palacio Cousiño, desarrollaron de manera conjunta un proyecto inclusivo, cuya finalidad es que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar del arte, la cultura y el patrimonio, a través de imágenes en relieve que les permiten recorrer las instalaciones del museo, con la ayuda de un material especialmente diseñado y apoyado por audio en algunos salones.

De este modo, pueden conocer la arquitectura del palacio, las decoraciones, las pinturas y mobiliario, además de las texturas de los suelos, los cortinajes y las estatuas, entre otros elementos históricos que forman parte importante de este patrimonio de la comuna de Santiago.

Cabe destacar que al ser un museo, no está permitido tocar ningún objeto por su valor y antigüedad, por lo que la experiencia táctil de esta iniciativa se transforma en una invitación de usar el sentido del tacto para todas las personas.

 

Templo Bahai

El templo cuenta con acceso para sillas de ruedas por el sector lateral, son senderos accesibles para personas discapacitadas y cuanto con baños amplios y aptos para sillas de rueda.

Parque El Trapiche

Tras  años de permanecer cerrado y en el absoluto deterioro, este pulmón verde de la Región Metropolitana,  volvió renovado, con nuevos espacios recreativos y alternativas turísticas para los visitantes. Con un hermoso mirador frente a su humedal, paseos en kayak por el estero Aguas Frías , zonas de picnic y senderos inclusivos guiados, entre otras atracciones y todo a 30 minutos de Santiago.

Hoy el parque cuenta con nuevos espacios y atracciones turísticas, para lo cual la actual administración alcaldicia ha trabajado arduamente con los equipos de profesionales para darle vida  a este hermoso espacio, como son Casa Trapiche un  recinto para entregar información turística; Anfiteatro Nicanor Molinare (ex medialuna) , donde se realizan grandes eventos recreativos y culturales; Mercado Campesino y Mercado Municipal La Cantera, donde agricultores, artesanos y emprendedores comercializan sus productos; senderos inclusivos guiados; y su Mirador y Humedal Caramapu, una de las atracciones más importantes del parque.

Sky Costanera

Los accesos del Centro Comercial y de Sky Costanera cuentan con facilidades de movilidad para personas con capacidad reducida.

 

Parque Bicentenario de Vitacura

Los ingresos por los accesos poniente y oriente cuentas con rampa inclusiva y estacionamiento vehicular, mesas de ajedrez inclusivas (especiales para ciegos), y baños para discapacitados.

Metro de Santiago

La Red de Metro de Santiago es el principal eje articulador de la ciudad. En relación con la accesibilidad, el metro no descansa en implementar avances y cuenta con el 100% de sus estaciones con ascensores, caminos podotáctiles, escaleras mecánicas y salva escaleras, siendo el metro de Santiago el mejor de América y el cuarto a nivel mundial, aún quedan muchos desafíos por cumplir e incorporación de sistemas de inclusión social que vaya para todas las personas con distinta discapacidad.
Asimismo, el logo tipo del Metro simboliza una indisoluble interconexión en sus tres rombos rojos, que indica: la superficie (vialidad), la circulación sobre la superficie (buses) y la circulación subterránea (metro). Este símbolo que es tan familiar para todos los chilenos tiene una significancia y actúa en pro de la unificación, unión e inclusión para todas las personas y la inserción del Metro en toda la comunidad sin excepción alguna.

Fundación Eres

Fundación Eres, es una organización sin fines de lucro que trabaja por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, que cuenta con el programa Senderismo Sin Límites, que consisten en recorridos inclusivos al aire libre con la ayuda de Monociclos en áreas naturales de difícil acceso.

LinkedIn
Share
WhatsApp